jueves, 18 de abril de 2024

APUNTE DE LA HISTORIA JARRILLERA: EL JURAMENTO DEL GUARDAVIÑAS

 


Mientras vemos florecer nuestra pequeña aportación a la recientemente creada COFRADIA DEL TXAKOLI DE PORTUGALETE, compartimos uno de sus apuntes a nuestra historia recogiendo el juramento que hizo ante los miembros del Ayuntamiento, el 23 de marzo de 1500, el guardaviñas (que era natural de Holanda), que además sería pregonero, para ejercer dicho oficio “e usar bien e fielmente con todos, e executar las penas e cosas que le fueron e son dadas a cargo de su oficio e por velar la villa e por guardar las vyñas”.

En su página de Facebook nos recuerdan que los aspectos relativos al vino fueron siempre muy conflictivos, por lo que anualmente el Ayuntamiento elegía al "guarda de campo" y de las viñas, cuyas funciones eran: la vigilancia de los plantíos, evitar los robos de las uvas y los sarmientos, vigilar que la vendimia se realizase en la fecha indicada por el Ayuntamiento, multar la entrada de ganados en las viñas, prohibir la compra de viñas a foráneos con el objetivo de meterlas en la villa. En Bilbao se les conocía como "costijeros".

El interés de las autoridades era preservar los caldos propios frente a los foráneos, para ello las autoridades limitaron la producción, impusieron el consumo prioritario de los caldos propios, y obligaron a los comerciantes a llevarse el vino portugalujo junto con otros vinos.

Es de destacar que Portugalete como puerto comercial, era una ventana al mundo de su época,... un señor de Flandes trabajando en Portugalete... de alguna manera había una suerte de "globalización" del mundo conocido en ese momento.

 

miércoles, 17 de abril de 2024

EL MUELLE NUEVO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

  


Estas dos fotografías son parte de las vistas estereoscópicas en vidrio que posee el Archivo Foral de Alava del fotógrafo Pedro Gonzalo Busto, fundador de la Sociedad Fotográfica Alavesa en 1902 que conquistó importantes premios.

Catalogadas entre 1910 y 1915, vemos en la primera, tomada a la entrada del muelle de hierro, que ya había desaparecido la torre del piloto mayor, existía el murete de protección del muelle, y los jóvenes portugalujos aparecen tocados de boina y blusa.

En la segunda, también al paso de un barco por la ría, y con el puente colgante al fondo, dos jóvenes en primer plano con sus amplias faldas y con trenzas, y a la derecha la caseta de salvamento de náufragos

lunes, 15 de abril de 2024

UN AVIADOR NAZI PRISIONERO EN SANTA CLARA EN 1937

 


En la sección Tiempo de historias de EL CORREO del domingo día 14, Julio Arrieta nos recuerda esta historia de la guerra civil.

El lunes 4 de enero de 1937 ocho cazas despegaron para proteger Bilbao de una escuadrilla de bombarderos alemanes. Cuando por fin aparecieron, cuatro de los defensores se habían retirado a repostar y fueron los aviones restantes los que se enfrentaron a los agresores.

El bombardeo causó cinco muertos y otros tantos heridos, más la pérdida de un piloto republicano derribado sobre Zeberio. A cambio, los defensores derribaron uno de los trimotores alemanes, que se estrelló cerca de Alonsotegi. Tres de sus tripulantes murieron en el impacto, pero los otros dos lograron saltar antes en paracaídas. Uno, el subteniente Adolf Hermann, berlinés de 27 años, cayó en el barrio de San Adrián y fue linchado por la muchedumbre, que luego arrastró su cadáver por la ciudad hasta la sede del Gobierno vasco. El otro, Karl Gustav Schmidt, cayó cerca de Enekuri y estuvo cerca de correr la misma suerte que su compañero. Uno de los que le protegió pistola en mano fue precisamente el aviador que poco antes había tomado tierra con su aparato víctima de la metralla alemana.

Conducido a Bilbao, como una turba se dirigía al Gobierno vasco para matarlo, Joseba Rezola, secretario general de Defensa, hizo que fuera trasladado al cuartel del Cuerpo Disciplinario en Portugalete situado en el convento de Santa Clara.

Cuando corrió la voz de que no podían hacerse con su cabeza todas las miradas apuntaron hacia los presos derechistas que se hacinaban en las cárceles de Larrínaga, El Carmelo, la Casa Galera y los Ángeles Custodios y hacia allí se dirigieron miles de personas con ansias de venganza, según resume el investigador Guillermo Tabernilla. «Todos los resortes del sistema se vinieron abajo y una masa de gente incontrolada, entre la que había milicianos del batallón UGT n.º 7 Asturias, enviados precisamente para evitar aquello, y de otras organizaciones políticas y sindicales, causó la muerte de 225 personas».

Schmidt no solo sobrevivió, sino que además fue entrevistado, por la periodista tolosarra Cecilia García de Guilarte, la única mujer corresponsal de guerra en el frente del Norte. “Rubio, entre caoba y platino. Mandíbula fuerte, cuadrada. Ojos azules, pequeños como los de un lechonchillo rosado”, describía la reportera en su reportaje al aviador. No hablaba francés ni español, salvo algo de inglés.

Tenía 21 años, era natural de Rostock, ciudad situada a orillas del Báltico y como otros muchos en Alemania era nacional-socialista y llevaba mucho tiempo sin trabajo. Un día, los dirigentes de las Juventudes Hitlerianas les ofrecieron un contrato para trabajar en España, con 300 pesetas mensuales además de la comida y la ropa.

Era oficial telegrafista, manejaba también la ametralladora y había volado sobre Madrid, hasta que órdenes superiores le trajeron al frente del Norte.

Tras su cautiverio de casi cuatro meses en que se mostró «contento con el trato que se me ha dado durante mi prisión, pues he recibido habitación y comida y no he sido maltratado» fue canjeado en un intercambio de prisioneros el 22 de abril de 1937 en San Juan de Luz. Unos días más tarde regresó a Alemania, donde parece ser que se le pierde la pista en la Segunda Guerra Mundial.

 

LA CUCAÑA EN LOS AÑOS 40 EN LAS FOTOGRAFÍAS DE LOPEZ DE GUEREÑU

 






En los fondos fotográficos de Gerardo López de Guereñu, pertenecientes al Archivo Foral de Alava, existen una serie de fotografías de la ría en las fiestas de San Roque con lo que el programa oficial en aquellos años de posguerra denominaba CUCAÑA MARITIMA Y CAZA DE PATOS.

Seleccionamos estas dos con un paisaje de Las Arenas al fondo en el que solo se mantiene el embarcadero del pasaje, el remolcador ARIN en el centro en el momento de lanzarse un participante, y las lanchas alrededor esperando el final del festejo con el lanzamiento de patos al agua.

domingo, 14 de abril de 2024

FELIX PASCUAL ESCRIBANO (1893-1985). PINTOR PORTUGALUJO




En el libro Portugalete y su gente (1991), se dice que “de todos los pintores nacidos en la Villa es el que mayor consideración ha recibido en los tratados de arte”. Sin embargo no es hasta ahora, en la época de Internet, cuando empezamos a conocer su obra, a través de exposiciones, subastas, o páginas de arte.
La revista gráfica La esfera del 19/6/1920, enviada por Daniel Docampo, recoge su cuadro La verbena de San Antonio, propiedad del Círculo de Bellas Artes de Madrid, encabezando un artículo dedicado a los Artistas jóvenes.
Félix Pascual, se dice, ha marchado hace pocas semanas a la República Argentina con sus lienzos, sus cartones y sus dibujos. Félix es vasco. Nació en Portugalete y su firma empieza a asomarse en las Exposiciones bilbainas hace ocho o nueve años. En 1913, cuando él tenía 20 años, se presenta a una oposición para una beca de la Diputación consistente en pintar un lienzo sobre un tema estipulado. Concurrieron además de Pascual, tres afamados pintores, Nieto, bien conocido, Ramón de Zubiaurre, con el aval de las medallas conseguidas en varias exposiciones españolas y extranjeras, y el prestigio que da la adquisición de obras por los museos de diferentes países; y el célebre caricaturista vasco José Arrue, cuyo ingenio y humorismo alcanzaba ya muy justa fama. La Diputación premió la obra de Félix Pascual titulada Un bautizo en una aldea.
Con esta beca recorre Italia y Francia, se adentra en Florencia y París en aquellas horas de triunfo de Marinetti y los Picasso… es la época de su bohemia por estudios y museos, por mesones y bulevares… Regresa a España … Ya destacado, ya con derecho a la estimación de la crítica y el público, expone retratos normales, paisajes de una emocionada sensibilidad y momentos de la vida cotidiana…
Sobre estas líneas hemos recogido algunos de sus cuadros. Arriba junto a una foto suya de juventud, el citado cuadro de La verbena de San Nicolás, y debajo Feria de pueblo en Galicia y Joven señorita con paisaje.
En el segundo grupo con una foto de El Imparcial del 27 de noviembre de 1929 en la inauguración de una Exposición (está con bigote), algunos otros de sus cuadros: un desnudo de 1930, Mujer estudio, cinco cuadros de temas marinos: En Algorta, Astilleros de ribera, Puerto de Bermeo y Pescadores.
Esperamos recibir más información para presentarla con estos cuadros en un próximo número de Cuadernos Portugalujos, al igual que hicimos con otro pintor portugalujo: Higinio Polo.

Publicado el 25 de noviembre del 2010

sábado, 13 de abril de 2024

EL MERCADO DE LAS ALDEANAS EN EL SIGLO XIX



Entre el material facilitado por nuestro colaborador Dani Docampo existe una serie de cuadros de importantes pintores, algunos de Regoyos ya adelantamos la semana pasada, de los cuales recogemos hoy este cuadro del que nos dice lo siguiente:

En La Ilustración Española y Americana, del 30 de Diciembre de 1898 Nº. XLVIII. Pág. 376, encontramos un cuadro del estupendo pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena (1860-1943) titulado Un mercado en Vizcaya.

En el Inventario de la Colección de dibujos originales para "La Ilustración Española y Americana" de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Mª del Carmen Utande Ramiro, se matiza que en el reverso pone "Bilbao-Un mercado en Portugalete"; Así viene señalado: Cacharrería y otros puestos en el mercado, al aire libre. Al agua. 0,31 x 0,46. Firmado: «T. Muñoz Lucena». Reverso a lápiz rojo: «30 Diciembre 98/ 1899 (tachado).


En la citada revista se aludía a él en estos términos: "En las pintorescas costumbres populares del país vascongado, sintió el asunto Muñoz Lucena para el agradable dibujo cuya copia publicamos. Quien haya visto en aquella comarca la playa de una aldea el día de mercado, recordará seguramente la escena ante el dibujo, que con tanta verdad reproduce los tipos, los trajes y los detalles todos del cuadro".


Tomás Muñoz Lucena se distinguió por el colorido de sus composiciones. Fue discípulo de Federico Madrazo. Trabajó como profesor de dibujo y como ilustrador de Blanco y Negro.

Publicado el 28 de diciembre 2011

viernes, 12 de abril de 2024

LOS CAMINILLOS DE BAJADA AL MUELLE VIEJO HACE 80 AÑOS

 


De las fotos de Gerardo López de Guereñu sacadas en torno a 1943, ofrecemos hoy dos detalles que nos recuerdan el caminillo que desde la torre de Salazar descendía hasta el Muelle Viejo, saliendo al mismo, junto al edificio del Siglo XX y que las generaciones actuales no han llegado a conocer.

Hay que recordar que la casa junto al Siglo XX estaba derribada para levantar una nueva tras los destrozos ocasionados en toda la hilera durante los años anteriores de la guerra, con lo que dejaban ver mejor toda la bajada.

En la iglesia todavía se conservaba el trozo trasero del pórtico que se había hundido en 1942 y que se quitaría totalmente en 1944.